sábado, 29 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
Separación y selección de color
En la selección de color, se utilizan únicamente los cuatro colores básicos de impresión (cyan, magenta, negro y amarillo) y su mezcla y proporciones por medio de pantallas nos dan los demás colores.
Para la reproducción de los originales se pueden seguir tres tipos diferentes de procesos:Para la selección del color es importante conocer los tipos de reproducción de originales y las etapas de elección: separación, corrección y pruebas de color.
- Originales pluma o monocromos, es decir de blanco o negro, sin tonos intermedios ni degradados.
- Originales de tono continuo.
- Originales a todo color.
El proceso de descomposición y elección de colores se compone de las etapas de:

- Separación de color.
En esta etapa podemos reproducir en tipografía un original en colores, para ello, es necesario descomponer el original en sus colores básicos y así obtener un clisé (positivo o negativo) de cada color. Este proceso se realiza fotografiando un fragmento del original a través de cuatro filtros, obteniendo cuatro negativos. Un negativo es una película fotográfica que ha sido expuesta y revelada para fijar un tono invertido o una imagen en color, a partir de la cual se pueden hacer copias. Es importante tener en cuenta la proyección de las tramas para evitar el efecto moiré, que es el resultado de una mala proyección de tramas; por ello cada color tiene un ángulo de trama.
La selección del color se produce mediante dos métodos:
- El directo, que es el proceso de corrección y separación de color realizado en un solo paso mediante el uso de scanner de tambor.
- El indirecto, se realiza en dos fases , aunque el original se amplia o reduce con mayor facilidad porque el negativo se mantiene en tono continuo.
- Corrección de color. Al no ser perfectas las tintas de impresión, es casi imposible hacer una reproducción satisfactoria, disponiendo sólo de las reproducciones en color. Por ello es necesario realizar unos retoques sobre los negativos utilizando dos métodos: manual o mediante máscaras fotográficas.
- Pruebas de color.
miércoles, 28 de abril de 2010
Extencines de archivo

Imagenes Animadas - Gifs Animados

Uploaded with ImageShack.us
'
GiF


Animación ...................................
archivo pdf
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca%20digital/libros/W/Wilde,%20Oscar%20-%20EL%20RETRATO%20DE%20DORIAN%20GRAY.pdf
jueves, 25 de marzo de 2010
Serigrafix
conel objetivo de ver de serca el proceso de serigrafia.
para que nos dieran una muestra llevamos un logo, que previamente
elegimos todo el grupo.
al llegar al establecimiento lo primero que vimos conel encargado fue su tabla
de procedimiento que es la siguiente:
aqui esta nuetro diseño en papel albanene:
aqui estan mostrandonos como colocar el bastidor para aplicar la tinta
aqui poniendo la primer camiseeta en el pulpo
aqui ya coloconado la tinta en el bastidor.. elegimos una sola y fue griss
aqui mi compañero fue ell primero en aplicar en el bastidor.
martes, 23 de marzo de 2010
Papel Reciclado
Hace Unas Semanas Mi grupo y yo hicimos una práctica de elaboración de papel reciclado. Aquí están los resultados de la práctica que realizamos Carolina y yo. Realizamos la Práctica paso a paso, aplicando distintas técnicas para obtener papel reciclado:
Primero colectamos papel, en esta ocasión curiosamente utilizamos papel de Baño, el cual asíamos trozos para ponerlo a remojar para licuarlo. Una vez licuado el papel lo echamos en tinas grandes de agua, utilizamos 5, mesclamos en cada una diferentes “ingredientes” jajá...Colorante, pedazos de papel de colores y cebolla, hojas de árbol, etc., para darles distintos resultados al papel. Metimos nuestro bastidor en ellas y al sacarlo se colaba el papel y el agua quedando una capa del papel remojado en el bastidor. Con una esponja grande absorbió el exceso de agua. Una vez que quitamos el exceso de agua sobre la superficie plana levantamos el bastidor y se desprende el papel. Los distintos papeles que obtuvimos fueron:textura en el agua, textura directa, encapsulado, color directo, color en el agua y blanco.
sábado, 13 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
LegoGrafía
bueno con motivo de nuestra practica sobre TIPOGRAFÍA.
En Clase nos organizamos en parejas para elaborar tipografías creativas.
Mi compañera Carolina y Yo experimentamos Hacer Letras Con Cereal Cheerios, después de experimentar, también intentamos con fichas de soda hubo algunas complicaciones así que después de varios intentos, ideamos letras con legos.
Fue muy interesante, y en momentos hasta divertido elaborar cada letra, ya que en el proceso había
accidentes explosivos con los legos pero a final de cuentas salieron muy padres.
les dejo nuestro catalogo para que conoscan nuestra tipografía que lógicamente llamamos LEGOGRAFÍA.
PORTADA



sábado, 27 de febrero de 2010

Hace unas Semanas fui a Visitar la Galería García Arroyo con mi Grupo de Materiales para Conocer Su Taller De Grabado.
Hablamos con El Sr. Ariel Duarte González, quien trabaja y participa en esta galería. Fue el Encargado De Darnos el Recorrido y una Breve Muestra de El Taller, técnicas y algunos trabajos así como herramientas de Grabado.


(Aquí pongo una muestra del grabado original de LA CATRINA de JGP.)
En Esta foto Nos Explicava Como trabajan Las Matrizes
Nos mostro las herramientas y materiales que utiliza para distintas técnicas de grabado que aplican en este taller.
Tales como la xilografia, El grabado consiste en realizar una serie de incisiones sobre una superficie, la cual, entintada, se aplica sobre un papel para obtener una imagen determinada. La ventaja de esta técnica es que a partir del original pueden conseguirse infinidad de ejemplares idénticos, tantos como veces pase la plancha por la prensa.
El grabado en madera o xilografía parte de una matriz tallada en relieve.
Para realizarlo, se tallan con un cuchillo o gubia las partes del dibujo que se quieren dejar en blanco y sólo se entintan las que permanecen en relieve, que son las que darán luego la imagen.
Este procedimiento se realiza sobre madera Por eso se llama xilografía. O sobre planchas de linóleo en su caso "linografía" técnica que también utilizan en el taller, también utilizan bases de acrílico en la misma técnica y también llamada Acrilografia.

Nos Comento que en Casos de Grabados de metal como el Zinc (cincografía), Consiste en sumergir una plancha metálica en una solución ácida capaz de "atacar" el metal, cuyas caras deben ser protegidas por un barniz insoluble en el agua y en el ácido, éste sólo corroe (es decir, hace que queden más hundidas) las partes descubiertas y produce unas hendiduras que son los negros.
Las superficies no atacadas constituyen los blancos. A los grabados en metal se les llama aguafuerte y aguatinta.
Menciono también la litografía En esta técnica no La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico".
Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable. Se nos dijo que Ellos Por razones de seguridad y accidentes utilizan una solución salina que tiene el mismo efecto que el acido.